domingo, 22 de septiembre de 2013

ANÁLISIS DAFO


El análisis DOFA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad descubrir por qué falla la planificación corporativa. La investigación fue financiada por las empresas del Fortune 500, para averiguar qué se podía hacer ante estos fracasos. El equipo de investigación consistía de Marion Dosher, Dr Otis Benepe, Albert Humphrey, Robert Stewart y Birger Lie.

DOFA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permitirá trabajar con toda la información que se poseamos  sobre un  negocio, útil para examinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.


Fortalezas Internas
Una Fortaleza Interna es el recurso o capacidad que ayuda a la organización a cumplir con su misión ( Ejemplos: Adecuada Infraestructura, Know How Tecnológico, Liderazgo, Capacitación del Recurso Humano)

Debilidades Internas
Las debilidades internas son deficiencias en recursos y capacidades que impide a una organización cumplir con sus mandatos y misión. (Ejemplos: falta de una efectiva comunicación, ausencia de una clara misión, inadecuada estructura organizacional, estructura de salarios no competitiva, inadecuada infraestructura de la organización )

Oportunidades Externas
Las oportunidades externas son factores o situaciones que pueden afectar a la organización de una forma favorable (ejemplos: nuevos segmentos de mercado, incremento de la demanda, etc.)

Amenazas Externas
Una amenaza externa son factores externos o situaciones que pueden afectar en forma negativa a la organización (Ejemplos: Incremento de impuestos, Aumento de la competencia, etc.)


CASO PRÁCTICO 1

Este es un claro ejemplo de una idea de negocio que se le ocurrió a Don Ceferino. Gracias a su experiencia en el negocio de venta de fruta fresca, y al estar pendiente de las necesidades y requerimientos de sus clientes, le permitió aprovechar una oportunidad de negocio atractiva, que no solo le dará mayores ingresos, sino también la satisfacción de ver crecer su negocio. 

"EL NEGOCIO DE LA VENTA DE JUGOS DE FRUTAS"

Este caso nos permitirá evaluar la idea de Don Ceferino empleando la herramienta de análisis denominada FODA (DAFO).

FORTALEZAS
  • Insumos a bajo costo, de calidad y al momento requerido, evitando stocks. Son sus mismos proveedores.
  • Ubicación en zona comercial, de alto tránsito peatonal.
  • Alto grado de higiene  para el puesto, como para el personal.
  • Variedad de jugos, e incluso el cliente puede escoger su combinación (personalizado
DEBILIDADES
  • Se requiere una inversión para los equipos (refrigeradora, licuadora, sillas, vajillas, instalación de luz y agua, estantes, vitrinas etc.).
  • El personal de la juguería son los hijos de Don Ceferino, que no han sido orientados para dar un buen trato al cliente. No todo el personal sabe las medidas adecuadas para la preparación de los jugos.
  • El local no tiene ningún aviso, ni emite volantes de sus productos y precios a  puntos clave: las oficinas, gimnasios o tiendas del alrededor.
OPORTUNIDADES
  • Variedad de frutas a bajo costo y durante todo el año.
  • Creciente cultura ante el consumo de productos naturales y de bajas calorías (Light).
  • Bajas barreras de salida del negocio, dado que los equipos se pueden revender fácilmente.
  • Incremento de negocios: oficinas, farmacias, peluquerías, consultorios, gimnasios, etc., por las avenidas principales.
AMENAZAS
  • Alto número de competidores por la zona.
  • Productos sustitutos como las gaseosas, jugos envasados, aguas cítricas, etc., a precios más bajos.
  • Pocas barreras de entrada para nuevos competidores, al ser una inversión pequeña.
  • Potenciales competidores que empleen la misma estrategia de tener su puesto de fruta y juguería.

SOLUCIÓN CASO 1: "EL NEGOCIO DE LA VENTA DE JUGOS DE FRUTA"

ESTRATEGIAS FO


  • La estrategia a emplear es Desarrollo de Producto, es decir ofrecer al cliente una  diversidad de jugos de fruta, aprovechando los bajos costos y variedad en los insumos. 
  • Otra estrategia a emplear es el de Desarrollo de mercado al brindar el surtido de productos a diferentes grupos, aprovechando la alta concentración de comercio de la zona donde esta ubicado el puesto. Se puede variar en cada grupo, las promociones, empaques, tamaños e incluso brindar el servicio de pedidos a domicilio (delivery).

ESTRATEGIAS DO

  • Promociones y Publicidad.  Se debe aprovechar la zona comercial en la que esta ubicada el puesto y la cultura de consumo de productos naturales, para incrementar las ventas, por ello se deben ofrecer no solo variedad sino también promociones y descuentos de los productos. Es importante que identifiquen el puesto, por lo que se debe colocar un cartel, del nombre de la juguería y de las variedades de sus jugos y precios. Si es posible, distribuir volantes en los mismos puestos de trabajo, mencionando los descuentos, promociones u ofertas.

ESTRATEGIAS FA

  • Diferenciación al ofrecer variedad de jugos, así como personalizarlos, permitiendo al cliente escoger su combinación preferida.
  • Ofrecer una estrategia de precios bajos que puedan competir contra los productos sustitutos, buscando minimizar costos mediante la planificación y disposición de los insumos principales (puesto de frutas). Brindando valor agregado en el producto

ESTRATEGIAS DA

  • Capacitación a sus empleados (hijos) o contratar a otro personal con conocimientos y experiencia en juguerías. Se debe especificar y definir claramente las reglas de higiene, atención al cliente y cobro. 
  • Rotación de funciones, todo el personal debe ser capaz de realizar todas las tareas del negocio y conocer los procedimientos para cada producto, esto permite flexibilidad de reemplazo ante ausencias


No hay comentarios:

Publicar un comentario